NOTA INFORMATIVA PARA PROFESIONALES SANITARIOS: Sarampión en poblaciones con alto riesgo de transmisión: Recomendaciones de salud pública para profesionales sanitarios. Plan Estratégico para la Eliminación del sarampión y rubeola en España
Mayo 2025
El sarampión sigue siendo un importante problema de salud pública y su eliminación es una de las prioridades de la Organización Mundial de la Salud (OMS). España se encuentra en situación de eliminación desde 2016. Sin embargo, desde finales del año 2022, se ha detectado un incremento en el número de casos y brotes de sarampión a nivel global y nacional, que continúa en 2025.
En este contexto de eliminación, teniendo en cuenta la nueva situación epidemiológica, la estacionalidad del virus y ante la previsión de desplazamientos masivos durante el periodo estival desde países endémicos o con circulación activa del virus (tales como Marruecos y Rumanía), existe un riesgo aumentado de reintroducción de la circulación del sarampión en nuestro país.
Por eso, se han emitido unas recomendaciones concretas dirigidas a los profesionales de la salud para asegurar el mantenimiento del estado de eliminación en España, con el objetivo de mejorar la concienciación sobre este riesgo, en el marco del Plan Estratégico para la Eliminación del Sarampión y Rubéola en España 2021-2025.
Estas recomendaciones se encuentran en el documento "Sarampión en poblaciones con alto riesgo de trasmisión: Recomendaciones de Salud Pública para profesionales" y, junto con la infografía vinculada
, (para uso online y/o impresión).
Las recomendaciones se resumen en los siguientes puntos:
- Se debe trabajar en la obtención de indicadores para identificar poblaciones potencialmente susceptibles y reforzar la vigilancia epidemiológica: sospecha diagnóstica (prestar especial atención al sarampión modificado, que presenta síntomas de sarampión, generalmente más leves, en personas correctamente vacunadas), estudio adecuado de laboratorio, y vigilancia genómica de los casos.
Además, ante un caso sospechoso (ver protocolo de vigilancia), y en situación de brote, es necesario realizar la correcta exclusión y la investigación epidemiológica, realizando la toma de las tres muestras clínicas (suero, exudado faríngeo y orina) para su envío al laboratorio. Es esencial implementar medidas de protección adecuadas tanto en el caso sospechoso o confirmado, como en el personal sanitario según la evaluación del riesgo que se haya realizado.
- Se deben reforzar las medidas en fronteras y en transportes, insistiendo en la notificación y las medidas de identificación y seguimiento de contactos. Igualmente, se deben reforzar las medidas de control en los puntos de entrada y durante los desplazamientos masivos, especialmente durante la Operación de Paso del Estrecho. Información disponible en el siguiente enlace: https://www.sanidad.gob.es/areas/sanidadExterior/controlHS/ope.htm
- Recomendaciones específicas de vacunación: se debe aprovechar cualquier contacto con el sistema sanitario para revisar y actualizar los calendarios de vacunación, especialmente de las personas que tienen previsto realizar estancias en países de alta incidencia. Es primordial asegurar protección por enfermedad pasada o vacunación completa con dos dosis en la población infantil que ya debería de estar vacunada y población adulta. Ante un viaje a países con alto riesgo de exposición, se puede valorar vacunar a lactantes entre los 6 y 11 meses, al igual que adelantar la dosis de los 3-4 años (siempre que hayan transcurrido 4 semanas de la primera dosis y ésta se haya administrado después de los 11 meses).
Nota de Prensa del Ministerio de Sanidad disponible en: https://www.sanidad.gob.es/gabinete/notasPrensa.do?id=6669
Nota informativa para viajeros del Ministerio de Sanidad disponible en: https://www.sanidad.gob.es/areas/sanidadExterior/laSaludTambienViaja/notasInformativas/home.htm
Enlace a Sarampión y Rubeola | Profesionales